Centro AgrÃcola

-
04 Jun
Lucha contra la Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa)
Se conoce como procesionaria del pino www.pradareplicabags.com a la larva (oruga) de una especie de mariposa nocturna (Thaumetopoea pityocampa Schiff) llamada vulgarmente asà porque se desplaza en grupo -es muy gregaria- formando las caracterÃsticas colas o procesiones, especialmente cuando se entierra.
replica handbags
Se trata de un insecto defoliador que ataca Rosebags
www.rosebags.org a los pinos, y que puede afectarlos de manera grave si los ataques son muy intensos y repetidos o si los árboles están debilitados. Pese a todo, el árbol no muere. En Baleares afecta sobretodo al pino carrasco (Pinus halepensis Mill.), ya que, pese a no ser la especie de pino más susceptible a sufrir la procesionaria, és la más abundante en las islas.
Esta especie es tÃpicamente mediterránea, pese a que hace relativamente poco tiempo que la encontramos en las Illes Balears. Fue detectada en Mallorca en el año 1942, por JoaquÃn Ximénez de Embún, enterrada en forma de crisálida en el cepellón de unas plantas para ajardinar, provenientes de la PenÃnsula y que se dispersó por toda la superficie de la isla.
La procesionaria del pino es un insecto lepidóptero nocturno que tiene la forma de oruga en la fase larvaria y que de adulto es una mariposa nocturna.
El ciclo biológico de la procesionaria se divide en 4 fases bien diferenciadas:
-Huevo
-Oruga (larva)
-Crisálida (pupa)
-Imago (adulto o mariposa)
El ciclo de la procesionaria pasa la mayor parte en la forma de oruga, que es cuando causa o puede llegar a causar daños importantes a las plantas que ataca y afecciones alérgicas a las personas.
Las orugas de esta especie son muy voraces y se alimentan de las acÃculas del pino. Los daños son más graves a medida que la oruga llega a los últimos estadios de desarrollo (otoño e invierno).
Por ello y para mantener las poblaciones del insecto en unos niveles mÃnimos, proporcionamos en esta página normas de actuación y recomendaciones para combatir exitosamente este tipo de plaga.
*CAPTURA DE LOS MACHOS CON FEROMONA
Se trata de un sistema de control muy recomendable para actuar en zonas con bajo nivel de infestación o en zonas pobladas. Se trata de utilizar trampas que contienen las hormonas sexuales (feromonas) naturales o de sÃntesis, que atraen a los machos de la especie en fase de mariposa antes de que fecunden a las hembras.
Consiste en una caja, una bolsa de plástico, un aro de plástico mas duro y un tapon del cual se cuelga una capsula impregnada con la feromona atrayente.
El momento adecuado para colocar estas trampas es entre junio y julio.
Si desea mas información, en nuestras instalaciones podra encontar dichas trampas completas o bien el recambio y todo el asesoramiento tecnico que necesite.
Contenido proporcionado: ahorrodedinero